Hoy es Sant Jordi. De nuevo, no lo voy a celebrar, y eso que a estas fiestas las aprecio más que San Valentín, que nadie sabe de dónde viene aparte del Corte Inglés (es una fiesta pagana de orígen romano que ha sobrevivido a la opresión cristiana, solo que como ha pasado con otras tantas cosas, ahora lellaman santo) y solo sirve para putear a los novios y para crear falsas esperanzas a los necios faltos de amor.
Como iba, hoy es Sant Jordi y no lo voy a celebrar. Y eso que me apetece aparecer ante alguien, quien sea, pero que aprecie mínimamente, eso sí. Que tampoco estoy tan loco como para aparecer con un libro y una rosa para dársela al vagabundillo simpático de al lado de mi casa que siempre dice (muxaxo uma momeda para alluda?) con su boca falta de dentadura, aunque tampoco creo que sea una conducta demasiado reprobable.
Pues eso, que hoy es Sant Jordi y no lo voy a celebrar, pese a que me apetezca aparecer ante alguien apreciado con una rosa y un buen librito, de esos en los que los dragones son mumalos y en los que los príncipes hacen brotar rosas de la sangre derramada. Una pena que éstas cosas solo pasen en los libros. En el mundo real no pasan estas cosas. Los príncipes se casan con periodistas, los dragones solo se encuentran en China y en la casita comiendo mosquitos, y las rosas las traen de Irán. Aunque éstas cosas sí que pasan en los libros, o en cualquier cosa que se pueda escribir como este blog. Qué morro tienen los libros.
Enfin, que hoy es Sant Jordi y no lo voy a celebrar, pese a que me apetezca aparecer ante alguien aprecieado con una rosa y un buen librito de esos en los que los dragones son mumalos y en los que los príncipes hacen brotar rosas de la sangre derramada, aunque a veces a mí me dé envidia tanta felicidad y sea una pena que tanta imaginación pocas veces traspase el papel más allá de las letras para convertirse en una realidad.
Bueno, diré que ésta es otra forma de celebrarlo. Con envidia al día del libro, pero de la sana.
dimarts, 21 d’abril del 2009
dilluns, 13 d’abril del 2009
El Quixote quemó los libros de su tiempo para decir: e aquí que estos libros ya no valen para nada. Cervantes nos hace ver que, con su obra, se ha abierto el camino para hacer libros completos, con sus desgracias, alegrías, con la locura característica y necesaria de aquéllo que llamamos humano.
Zarathustra proclamó que el león debía conquistar el mundo para destrozarlo, y poder crear otro pero de mejor forma, (para todos y para nadie) gracias al superhombre. Según Nietzsche toda construcción implica destrucción (como la idea de PProgreso en Ibiza, vamos), agradable a la vista humana, como la llama que compone el fuego.
Otros prefierieron quemarse a sí mismos para cambiarse a sí mismos.
Y por lo que parece, este cambio también va por buen camino. Santi, gracias por reunirnos y abrirnos nuestras miras a otros lugares, alejados de Ibiza y de cualquier sitio en particular.
Zarathustra proclamó que el león debía conquistar el mundo para destrozarlo, y poder crear otro pero de mejor forma, (para todos y para nadie) gracias al superhombre. Según Nietzsche toda construcción implica destrucción (como la idea de PProgreso en Ibiza, vamos), agradable a la vista humana, como la llama que compone el fuego.
Otros prefierieron quemarse a sí mismos para cambiarse a sí mismos.
Y por lo que parece, este cambio también va por buen camino. Santi, gracias por reunirnos y abrirnos nuestras miras a otros lugares, alejados de Ibiza y de cualquier sitio en particular.
dilluns, 6 d’abril del 2009
Y, como una niebla espesa tras semanas ahí puesta en una ciudad, tal como llega, se dispersa el horrorismo. Pero así como llegó avisando y poco a poco , se ha marchado deprisa y sin decir nada, de modo que hasta se le hecha en falta. Quién sabe, a lo mejor se ha aislado en un punto del mar durante un rato, sin molestar, o a lo mejor solo está de vacaciones. Sea como sea, ahora estoy desorientado, pues todo aquéllo para lo que me había preparado ahora ya no vale. Como una ciudad sitiada que consigue firmar la paz sin ninguna lucha, y no entiende por qué ha tenido que moverse tanto, me siento yo ahora, tras esta disipación.
Pero siempre habrá otras sorpresas que le despierten a uno de su sueño. Como por ejemplo, jesucristo paseando por la calle. Hoy es domingo de ramos, y me he enterado de que en cierto modo no solo las fiestas de navidad no son las únicas que han promovido el consumismo (quien no estrena algo, no tiene manos), pero ese es otro tema. Hoy jesucristo me ha despertado, y lo que es peor, me ha hecho pensar en lo raro que ha sido mi sueño. Porque no es normal que te despierten los fuertes pasos del hombre-dios a las tantas de la noche, y no debería de ser así, pues yo no vivo en Sevilla. Así que, tonto de mí, he pensado que me había pasado eso. Y he visto a mi abuela llegar de la calle, yo pensando que salía para algo así como una misa del gallo. Expectación, hasta jolgorio era el aroma proviniente de más abajo, en el camino a la iglesia. Y es que eso de saber que alguien va a morir siempre es algo que atrae. Y sino, que se lo digan a la mujer del gran hermano inglés, que la pobre no habría encontrado forma mejor en muchos años para hacerse famosa a parte de anunciar su muerte. Bueno, pues yo no sé si jesús conocía esa estrategia de márketing, lo que no entiendo es cómo consigue para hacernos celebrar cada año dos veces que ha nacido y que ha muerto con sólo 4 meses de diferencia entre una cosa y otra. Como consigue que los dos períodos de vacaciones más deseados por los currelas (y aún más por los no tan currelas como yo) dependan de su nacimiento y de su muerte. Que, oye, desear que alguien haya nacido para poder celebrarlo no está tan mal, pero...¿desear la muerte de alguien para celebrarla? ¿Cómo se celebra eso? Quizá, con la célebre canción de Alicia en el País de las Maravillas "feliz feliz no cumpleaños", pues dejar de cumplir años es algo común a todos los muertos. No me parece mala idea, de hecho, es mucho mejor que tenerme que despertar a las 10 de la noche haciéndome pensar que ya son las tantas de la madrugada. Pero quizá también haya ota forma de celebrar mejor la muerte de jesucristo.
Y qué mejor que ver la vida de brian, pues, aquéllos que no han tenido la suerte de morir en las santas condiciones del niño dios también tienen derecho a ser recordados, pues digo yo que él tambien murió para salvar a tipos como Brian.
Quizá los cristianos más puritanos me digan que me equivoco, que Semana Santa no es sinónimo de celebración sino de purga corporal y anímica (del alma). Pobres de ellos, perdidos en la solitud de sus creyencias, únicos creyentes de su propio dogma.
Pero siempre habrá otras sorpresas que le despierten a uno de su sueño. Como por ejemplo, jesucristo paseando por la calle. Hoy es domingo de ramos, y me he enterado de que en cierto modo no solo las fiestas de navidad no son las únicas que han promovido el consumismo (quien no estrena algo, no tiene manos), pero ese es otro tema. Hoy jesucristo me ha despertado, y lo que es peor, me ha hecho pensar en lo raro que ha sido mi sueño. Porque no es normal que te despierten los fuertes pasos del hombre-dios a las tantas de la noche, y no debería de ser así, pues yo no vivo en Sevilla. Así que, tonto de mí, he pensado que me había pasado eso. Y he visto a mi abuela llegar de la calle, yo pensando que salía para algo así como una misa del gallo. Expectación, hasta jolgorio era el aroma proviniente de más abajo, en el camino a la iglesia. Y es que eso de saber que alguien va a morir siempre es algo que atrae. Y sino, que se lo digan a la mujer del gran hermano inglés, que la pobre no habría encontrado forma mejor en muchos años para hacerse famosa a parte de anunciar su muerte. Bueno, pues yo no sé si jesús conocía esa estrategia de márketing, lo que no entiendo es cómo consigue para hacernos celebrar cada año dos veces que ha nacido y que ha muerto con sólo 4 meses de diferencia entre una cosa y otra. Como consigue que los dos períodos de vacaciones más deseados por los currelas (y aún más por los no tan currelas como yo) dependan de su nacimiento y de su muerte. Que, oye, desear que alguien haya nacido para poder celebrarlo no está tan mal, pero...¿desear la muerte de alguien para celebrarla? ¿Cómo se celebra eso? Quizá, con la célebre canción de Alicia en el País de las Maravillas "feliz feliz no cumpleaños", pues dejar de cumplir años es algo común a todos los muertos. No me parece mala idea, de hecho, es mucho mejor que tenerme que despertar a las 10 de la noche haciéndome pensar que ya son las tantas de la madrugada. Pero quizá también haya ota forma de celebrar mejor la muerte de jesucristo.
Y qué mejor que ver la vida de brian, pues, aquéllos que no han tenido la suerte de morir en las santas condiciones del niño dios también tienen derecho a ser recordados, pues digo yo que él tambien murió para salvar a tipos como Brian.
Quizá los cristianos más puritanos me digan que me equivoco, que Semana Santa no es sinónimo de celebración sino de purga corporal y anímica (del alma). Pobres de ellos, perdidos en la solitud de sus creyencias, únicos creyentes de su propio dogma.
dijous, 2 d’abril del 2009
horrorismo
Siempre hay que correr, no sé por qué...
Siempre hay que luchar, hasta el final.
Bueno tengo unos pocos días para hacer lo que me falta. Por primera vez en un buen rato estoy co n ganas para hacer un post largo... Pero no será así, ya que como he dicho que siempre hay que correr.
Siempre hay que luchar, hasta el final.
Bueno tengo unos pocos días para hacer lo que me falta. Por primera vez en un buen rato estoy co n ganas para hacer un post largo... Pero no será así, ya que como he dicho que siempre hay que correr.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)